El aporte que realiza Roman Jakobson desde la lingüística y las funciones del lenguaje que desarrolla pone de manifiesto la riqueza comunicativa del lenguaje a si mismo. Cualquier discurso dice mucha cosas de las que parece enunciar en primera instancia. Con el lenguaje persuadimos, establecemos lazos sociales, construimos nuestras propias realidades, etc.
Roman Jakobson identifica 6 funciones del lenguaje, según los distintos factores de la comunicación: emisor, receptor, referente, canal, contexto, mensaje y código.
1.Función expresiva: El emisor emplea el lenguaje para dar a conocer un sentimiento o un estado de animo del propio hablante, se manifiesta en la entonación, se utiliza los sentimientos, emociones, generalmente se expresan en primera persona.
2.Función apelativa o conativa: Se centra en el receptor. Es la función de mandato y pregunta. Sus recursos lingüísticos son los vocativos, oraciones interrogativas, utilización deliberada de elementos afectivos.
3.Función fática: Incide sobre el canal de comunicación, osea el conductor físico por donde circula el mensaje y se manifiesta en interrogantes, repeticiones o frases hechas y su función es abrir o cerrar el mensaje.
4.Función poética: Se refiere al propio mensaje que recibe el receptor, y se puede observar en las figuras literarias utilizadas o el mismo estilo del escrito, y su intención es recaer sobre el receptor de una forma sorprendente y que cause extrañeza sobre el.
5.Función metalingüística: Que se centra en el código mismo de la lengua. Es el código el factor predominante.
6.Función referencial: Se centra en el contenido o "contexto" entendiendo este ultimo "en sentido de referente y no de situación". Se encuentra esta función generalmente en textos informativos, narrativos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario